
![]() |
Fotografía del pozo que descubre petróleo |
La lectura desprevenida del texto anterior, nos puede llevar a pensar, que estamos en presencia de un autor
marxista o de un delirio político vanguardista de los 70 (1970) o
un texto convenientemente redactado para la ocasión. No es nada de esto simplemente
es la transcripción del Artículo 40 de La Constitución de 1949,
que rigió a nuestro País, entre este año y 1955, en el cual se deroga luego de
la llamada Revolución Libertadora, (es un argentinismo llamar revolución a un
golpe de estado) Durante este período y en los anteriores era imposible pensar
al petróleo, llámese YPF en manos privadas. Desde su descubrimiento en 1907, en
la zona de Comodoro Rivadavia. Gobierno conservador de Figueroa Alcorta, adepto
a la masonería y elegido presidente por un grupo de amigos del club de los
privilegiados, nunca se le ocurrió en poner el petróleo en otras manos que no
fuera el estado, aunque el antiguo Código de minería, nada versaba al respecto,
su sucesor, Roque Sáenz Peña, quien asumió la
presidencia el 12 de octubre de 1910, le brindó un fuerte impulso a la
explotación de petróleo en el sur. Pocas semanas después de su asunción,
decretó que la explotación petrolera en la zona de reserva se efectuaría por
administración estatal, desechando la alternativa de una licitación entre
empresarios privados.
![]() |
Yrigoyen Pres. 1916-22 y 1928-30 |
Se creó y reglamentó la Dirección General
de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, una nueva dependencia dentro
del Ministerio de Agricultura que sería el embrión de la futura YPF Para
conducir la nueva dirección se formó una Comisión Administradora especial
presidida por el ingeniero Luis Augusto Huergo. Con la llegada al poder del
primer gobierno popular argentino, Hipólito Yrigoyen, aseguró los principios
nacionales de la propiedad y explotación del petróleo. Aunque no con pocos
tropiezos, debemos recordar que gobierna los dos primeros años con un Congreso
sin mayoría y recién en el 1918 logra tener mayoría en diputados aunque
mantenía minoría en Senadores, la oposición no le aprobaba las leyes y los problemas
gremiales y económicos ponían en peligro la administración del combustible, por
lo tanto Yrigoyen, ya harto y cerca de
finalizar su mandato, enfrentando los problemas en la explotación del petróleo
estatal, que habían provocado una crisis política que convulsionaba a su
gobierno, resuelve el 3 de junio de 1922 crear por decreto la Dirección General
de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) que había imaginado en unproyecto
de ley enviado al Congreso casi cuatro años atrás y que sistemáticamente había
sido boicoteado por la oposición.
![]() |
Gral. Enrique Mosconi |
La esperanza de los amigos de la Shell y la Estándar Oil era la
sucesión del gobierno, la elección de
Marcelo Torcuato de Alvear como presidente para el período 1922-1928 hizo
equivocadamente alegrar a los inversores privados. Aunque pertenecía al partido radical como Yrigoyen,
Alvear era percibido como un miembro más
de la clase dirigente que había gobernado a la Argentina en los años
previos a 1916 y se lo identificaba con una posición mucho más favorable a los
intereses privados. Alvear, sin embargo, no decepcionó a los principios
nacionalistas de la Unión
Cívica Radical y
durante su gobierno, la organización petrolera estatal conducida por el
ingeniero Enrique Mosconi se consolidó definitivamente.
![]() |
Arturo Frondizi |
El golpe del 30 hace
temer por YPF, pero hasta los mas reaccionarios gobiernos no se animaron a
tocar la empresa emblema del País,
aunque “con olor a petróleo” se haya producido el golpe, terminado el período
que pasa a la historia como “Década Infame”, llegará el turno del Peronismo,
gobierno de raíz popular, como no podía ser de otra manera el petróleo es
prioridad e YPF se consolidará como la empresa líder, la meta es el
autoabastecimiento, muy difícil de lograr, no solo por dificultades económicas
sino también por el constante bloqueo de las potencias, principalmente EE UU,
que evitaba la provisión de insumos para la exploración y explotación, la
presión logra su objetivo y el 11 de diciembre de 1947, Perón firma un contrato entre YPF y la empresa
petrolera estadounidense Drilexco, para exploración de 40 pozos de petróleo.
Con el objeto de ampliar la política energética, se creó la empresa Gas del
Estado, para la distribución de ese recurso. Se puso en marcha el primer
gasoducto que va desde la ciudad de Comodoro Rivadavia hasta la Ciudad de Buenos Aires, de
una longitud de 1.600
kilómetros. Fue inaugurado el 29 de diciembre de 1949. El
1 de mayo de 1958 Arturo Frondizi asumió el gobierno, este había hecho del tema
petróleo la base de su doctrina política, el desarrollismo, se puso como meta
el autoabastecimiento, la cuesta era grande, Argentina consumía
mas de 15.000.000 de toneladas de
petróleo, pero en el país sólo se producían 5.000.000 millones, por lo tanto
debía de importar el resto, unos 300
millones de dólares en importación que consumían un gran porcentaje de las divisas
del país, la idea era solucionar esta situación, para esto el gobierno sentó
tres pilares básicos para la política petrolera, nacionalización del petróleo,
monopolio de YPF, autoabastecimiento petrolero. La ley 14.773, establecía que
los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos... son bienes
exclusivos,imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional. ... estarán a
cargo de YPF, Gas del Estado y de YCF.... y también prohibía en todo el territorio nacional el otorgamiento
de nuevas concesiones petroleras, negando la posibilidad que el dominio del
crudo pueda estar en manos privadas, pero algo pasó y lo que Frondizi expresó en su libro Petróleo y Política del año 1954, a los pocos meses de
gobierno, dice que sería necesario la ayuda del capital extranjero. Y firma los
famosos contratos petroleros con Banca Loeb, Panamericam y Tenneessee .
![]() |
Arturo Illia |
Frondizi también firmó con la
Standard Oil, luego el gobierno de Arturo Illia anuló los contratos, para preservar el dominio
estatal del recurso, luego del golpe de 1966, Onganía, modificó la ley 14.773,por la ley 17.319. aunque
mantuvo el principio de la propiedad estatal
del petróleo, se eliminó el monopolio de YPF, y se permitió entregar nuevas
concesiones. Con mayor o menor participación privada, se mantuvo a los hidrocarburos como propiedad nacional, hasta
que la mano del diablo hizo sonar la campana de las privatizaciones en nuestro
País y en los 90 para el beneplácito de FMI y los traidores internos a la
patria, se comienza a transitar el camino de la entrega. Paradójicamente un
gobierno que se decía peronista y que debería haber tenido los principios
sociales de la
Constitución de 49, el 31 de diciembre de 1990, mediante el
decreto N° 2.778, transformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del
Estado en YPF Sociedad Anónima. En el año 1992 la ley Nº 24.145, ley votada por
muchos actores actuales, transfirió el dominio publico de los yacimientos de
hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias y privatizó a YPF, así
Argentina perdió el poder de decisión
sobre la política petrolera y energética. Es el comienzo de las penurias, la no
inversión, la defensa de los intereses internacionales por sobre los de
Argentina, el funcionar como compensadora de la balanza comercial, al no
producir, había que importar y las divisas que entraban por las exportaciones
principalmente de nuestro agro, se iban por la ventanilla de los pagos a las
importaciones de gas y combustibles. Teníamos todo para autoabastecernos pero
los monopolios internacionales no podían dejar que la Argentina avance, se
estaba ganando mucho por la soja y otras exportaciones, ¿como se compensa para
que el país nunca avance?, con las empresas
internacionales, no importa que se
descapitalice en la explotación base en el país, compensaba con los negocios de la importación,
mas de una vez pagándose a si mismas en operaciones pseudo comerciales, para
extraer las riquezas del País y
compensar la balanza comercial, para que el esfuerzo de los argentinos, en este
círculo vicioso de los monopolios y potencias, de nada sirva y siempre seamos
económicamente dependientes. Y aunque en un analisis macro, pareciera menor, la destrucción de la comencialización interna, también causó muchísimo daño, se diezmaron las estaciones de servicio y el paisaje que era común, en el medio de la nada había una estación de servicio de YPF, con combustible a precio oficial, desaparecio y asi también se boicoteo el progreso del País, cada vez que era tiempo de cosecha faltó el gasoil, si era fin de semana largo no había nafta, la estabilidad de un país tambien se la debilita desde pequeñas cosas y el crear malestar es una forma de lograrlo. No podemos ignorarlo sin pecar de ingenuos o interesados en que esto ocurra. Por todo esto,
YPF es una causa nacional, Argentina debe
ser dueño de sus fuentes de producción, nadie trabajará para que seamos un
mejor país, si no lo hacemos nosotros, este es un buen paso, todavía aguarda el
resto de la minería, los grandes pool de siembra, la compra desmedida por parte
de extranjeros, de nuestra tierra, la explotación de nuestro mar, la
recuperación de servicios estratégicos incluyendo bancos y exportadoras.
Recuperar nuestra Patria es recuperar nuestra autonomía económica y cuando
puédanos actuar sin que nos presionen, seremos un país soberano, que podrá
hacer valer su soberanía en todos los ámbitos, político, económico y
territorial.


No hay comentarios:
Publicar un comentario