En esta sección del blog, se van a ir agregando comentarios de "aquellas pequeñas cosas" que se considera que van actuando en el inconsciente colectivo, para instalar determinadas cosas como habituales, a través de la reiteración en cosas aparentemente superfluas, se consigue que símbolos, nombres, hechos, acciones, situaciones, ficciones, dejen de tener su real valor para pasar casi desapercibidos y con el tiempo hacerse familiares, esto es el primer paso para el olvido, para tergiversar la realidad y en el futuro poder instalar como reales situaciones ficticias y hasta ilegales, como si fueran normales, a tal punto que se produce la aceptación colectiva de las cosas que con toda intencionalidad se realiza, con la complicidad de los medios de comunicación, los sociólogos y psicólogos al servicio de la publicidad y la comunicación, que realizan un trabajo, que puede ser hasta inconsciente, pero que tiene la única función del éxito su trabajo, sin tener en cuenta los efectos o resultados, confrontados con los intereses de un país o de una sociedad, así se producen los procesos de desculturización y de penetración cultural que terminan por cambiar las ideas, las raíces, los intereses de un pueblo y ese es el momento que las potencias colonialistas aprovechan para consolidar sus conquistas y cumplir con sus fines. No lo pueden hacer solos, siempre se sirven de cipayos locales o de idiotas útiles, que se prestan a traicionar sin tener en cuenta que quien traiciona, siempre es considerado como tal y los mismos que se sirvieron de ellos los descartan por que son lacra que nadie los quiere tener cerca. Cosas puestas como al pasar, fotos reiteradas y multiplicadas por los medios, símbolos en ropas y accesorios, hacen familiar lo que debería ser repudiado. Y me estoy refiriendo por supuesto, al uso de la bandera inglesa, como un simple adorno en una prenda, fotos de las islas con los grandes carteles con nombres en ingles, hechos de gran reconciliación de una o dos personas que estuvieron ocasionalmente enfrentados en una situación de guerra y luego son reunidos por algún medio, se acepta si desde lo personal, la conciencia o la búsqueda de la paz personal requieren hechos como este, pero deben ser íntimos y no permitir que sean tapa de diarios o revistas, porque deja de ser un hecho personal de conciencia, para pasar ha ser un hecho de publicidad, deportistas que confraternizan con el enemigo en una acción pensada con ese fin y muchas otras situaciones que se irán plasmando en esta página, aceptando que es una página mas visceral que científica, pero no creo en la casualidad, en la inocencia o la ingenuidad, y si estoy convencido que toda estas "pequeñas cosas" son con un claro propósito desmalvinizador y tienden a minimizar los hechos para poder torcer los sentimientos y la realidad, pretendiendo dar una imagen que para el pueblo común ya pasó, ya fue y está todo bien y eso está muy lejos de ser así. No se quiere hacer de esta justificación algo redundante ni subestimar al lector, pero muchas veces la comparación ayuda a entender la idea, que pasaría si aparece una remera halagando un acto terrorista, incentivando el racismo, con imágenes nazis, favorable al aborto, con consignas anti-religiosas, seguro en forma inmediata estos hechos serían repudiados.¿Es menos grave la muerte a traición de 323 argentinos, con el hundimiento del Belgrano?. ¿Es menos grave que no se permita entrar a las islas, que son nuestras, a los argentinos?. ¿Es menos grave que se robe nuestras riquezas y se contamine nuestras aguas?. ¿Es menos grave no tener en cuenta el dolor de los familiares de los muertos y de todos los argentinos de bien?.
No es ver las cosas siempre mal, es no olvidarse, Inglaterra es nuestro enemigo, su bandera es símbolo de robo, es símbolo de tratados leoninos, es símbolo de muerte, su bandera ofende a los argentinos no se puede llevar en el pecho, el alarde de su usurpación cambiando el nombre a las islas, también es una ofensa, el pretender con artimañas que el pueblo de Malvinas es libre, es atentar contra nuestra inteligencia, la palabra autodeterminación solo se puede aplicar a un país independiente, con población originaria, no a una colonia con habitantes implantados. Así que hacerles el juego a los colonialistas, no es mas que traicionar nuestros principios, los que no podemos tomar grandes decisiones, al menos tomemos pequeñas, que el cúmulo de ellas ayudaran a forzar las grandes, tomar el toro por las astas y accionar como se debe, sin guerra, por que no les importa, pero si les importa lo económico, no es de muy expertos empecemos tocando ese punto, pero ya, no esperemos más.Y a los que piensan en la posibilidad de revivir la década infame, no se olviden de algo, siempre habrá oídos atentos, siempre habrá ojos que miren mas allá de la simple imagen, y por sobre todas las cosas siempre habrá quienes piensen que los muertos no se negocian y la Patria no se entrega.
22 de julio de 2013
Se siguen confundiendo las cosas, se puede racionalizar el gasto, se puede ahorrar, se puede cambiar la disposición del presupuesto, pero hay cosas que no se pueden hacer y entre muchas está la imposibilidad de abandonar la custodia de nuestros recursos, si se destruye la infraestructura de defensa y no podemos ni siquiera abastecer como se debe nuestras bases y someter a personas que realmente hacen nuestra patria a privaciones y riesgos. Que podemos pedir seriamente por nuestros derechos soberanos? Si nos van a contestar para que los queremos si no podemos ni abastecerlos. O por casualidad se piensa que si la base Marambio entra en emergencia le podemos pedir ayuda a los ingleses para que salven el problema. La noticia objetiva a continuación, las deduciones son de los lectores.

06-02-2013
Fuentes navales estiman que las
reparaciones demandarán dos semanas, por lo que anoche se analizaba
en el Estado Mayor Conjunto cómo se reprogramará el sostén
logístico de las bases frente al percance del Canal Beagle.Los
barcos militares tuvieron en los últimos meses una sucesión de
inconvenientes en alta mar, algo muy inusual. Las corbetas clase Meko
140 padecieron roturas que las sacaron de servicio, y la Espora tuvo
que ser reparada durante tres meses en Sudáfrica. Regresó a la
Argentina el mes pasado, un día después del amarre en Mar del Plata
de la Fragata Libertad, liberada tras un embargo en Ghana .
22 de julio de 2013
Se siguen confundiendo las cosas, se puede racionalizar el gasto, se puede ahorrar, se puede cambiar la disposición del presupuesto, pero hay cosas que no se pueden hacer y entre muchas está la imposibilidad de abandonar la custodia de nuestros recursos, si se destruye la infraestructura de defensa y no podemos ni siquiera abastecer como se debe nuestras bases y someter a personas que realmente hacen nuestra patria a privaciones y riesgos. Que podemos pedir seriamente por nuestros derechos soberanos? Si nos van a contestar para que los queremos si no podemos ni abastecerlos. O por casualidad se piensa que si la base Marambio entra en emergencia le podemos pedir ayuda a los ingleses para que salven el problema. La noticia objetiva a continuación, las deduciones son de los lectores.
Suspendieron el reaprovisionamiento de la base Marambio
Las tareas de reaprovisionamiento por vía aérea que se realizaba desde el aeropuerto de Río Gallegos a la base Marambio de la Antártida, fueron suspendidas oficialmente, luego de realizar solo 10 cruces al continente blanco, tal como OPI lo informara desde que se iniciaron las operaciones. Las condiciones climáticas han sido una limitante para la operación de los C-130 Hércules que despegaban diariamente del aeropuerto internacional Piloto Fernández.
Los dos aviones Hércules C-130 que permanecieron alrededor de 30 días en Río Gallegos, intentando abastecer a la Base Marambio en la Antártida Argentina, regresaron a Capital Federal por orden superior, dando oficialmente por interrumpidas las tareas de aprovisionamiento a los argentinos destacados en esa base militar. Entre ambos aviones apostados en el aeropuerto de esta capital, lograron realizar 10 cruces en total y desde hace una semana, solo una de las máquinas estaba en apresto para la evacuación de insumos y combustibles a Marambio. Sin embargo, las malas condiciones climáticas que se generan en esta época, fueron el principal problema que se presentó a la misión; además, a las pocas horas de luz en esta época del año, se sumaron a las complicaciones del clima, pues si los aviones no salían antes de las 10:30 de cada día, no tenían el tiempo suficiente para regresar al aeropuerto de Río Gallegos.
Alrededor de 30 personas llegaron a Río Gallegos intentando completar la misión de aprovisionamiento al personal en Marambio; recordemos que el barco contratado por el ex Ministro de Defensa Arturo Puricelli, no logró abastecer en su totalidad, de combustible a la base antártica, por ello, alrededor de 2500 tambores de 220 ltrs cada uno fueron transportados a Ushuaia y luego en otra embarcación a Río Gallegos, al puerto de Punta Loyola distante a 30 km del aeropuerto de esta capital. De allí el traslado terrestre fue combinado por las fuerzas armadas y tanto Ejército como la Fuerza Aérea dispusieron de personal y maquinaria para realizarlo. “La orden el Ministro Rossi fue hacer el traslado como sea” le confió una alta fuente militar a OPI; sin embargo, el clima y los elementos de la naturaleza han impedido que la misma se cumpla.
En los 10 vuelos exitosos que lograron realizar los Hércules de la Fuerza Aérea Argentina, solo lograron transportar alrededor de 450 tambores con combustible, ya que alrededor de 40 de ellos eran cargados en cada viaje, por avión.
A estos también hay que sumarle varios problemas técnicos que sufrieron los dos aviones de carga. Precisamente, debido a estos inconvenientes, uno de ellos estuvo basado en este aeropuerto y el otro partió a Capital con gran parte del personal. El último C-130 regresó a Buenos Aires el día sábado 20 de julio, cuando oficialmente se canceló la misión.
De esta manera y como lo veníamos informando, la base Marambio queda con aprovisionamiento de combustible e insumos limitados y los cuales deberán racionarse hasta que las operaciones puedan ser reanudadas por vía aérea. Nuestras fuentes informaron que aún falta más de la mitad de la carga destinada a la base antártica y en cuanto las condiciones meteorológicas así lo permitan, volverán a volar las máquinas con ese destino. (Agencia OPI Santa Cruz)
22/07/13
OPI SANTA CRUZ
infobae.com
12-04-13 | Política
En seis años sólo se reparó la mitad de los daños en el rompehielos Irizar
En
los arreglos se llevan gastados $491 millones, por lo que se
podría haber comprado un buque nuevo mientras se reparaba
el averiado. El ministro de Defensa, Arturo Puricelli, dijo
que los arreglos se completarían el año que viene
![]() |
Crédito foto: Ministerio de Defensa |
A
las complicaciones de los últimas semanas en la campaña antártica,
se sumó que la semana pasada desvincularon al director técnico de
obra en el astillero ex Tandanor donde se repara la nave, el
ingeniero Juan Martín Canevaro.
Además
Puricelli además rescindió a fines de diciembre el contrato con la
multinacional ABB, por considerar que había pasado un nuevo
presupuesto de reparación excesivo.
Ante
ello, los legisladores radicales Julio Martínez y Elsa Alvarez,
preparan otro pedido de informe con carácter de urgente para que el
Congreso le solicite al Ejecutivo qué esta ocurriendo con el buque,
cómo se manejan las partidas presupuestarias, y quiénes son los
responsables según informa el diario Clarín.
Cabe
destacar que por contrato original se establecía que las pruebas de
mar antes de la entrega definitiva del barco se realizarían el 17 de
octubre de 2011, con Cristina y Néstor Kirchner abordo.
Martes 26 de Marzo de 2013
Dramático: base Orcadas, sin víveres ni combustible y al borde de cerrar
Por: Edgardo Aguilera
La centenaria base antártica Orcadas quedó al borde del cierre por la
amenaza de quedar sin abastecimiento por desperfectos en los equipos
encargados de acercarlo para su campaña anual.
Las 17 personas que componen la dotación de la base antártica Orcadas están sin víveres y racionan el combustible para calefacción que se agota el 9 de abril.
Si el reabastecimiento no llega a tiempo la evacuación y cierre de la instalación hasta 2014 es una alternativa que no tendrá retorno. Hay más bases en situación crítica: Vicecomodoro Marambio (por combustible), Esperanza y General San Martín (no fueron completados los relevos de personal).
A los manotones para salir del atolladero, el Gobierno echó mano al Polar Pioneer, un crucero turístico de expediciones antárticas que está en Ushuaia, embarcará integrantes de las dotaciones de las bases Esperanza y general San Martín, descenderán en la base chilena Frei y desde allí la Fuerza Aérea Argentina los distribuirá en sus destinos.
La condición límite de la base Orcadas, ubicada en la isla Laurie, de características montañosas, obligó al titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, a disponer un vuelo de un Hércules C-130, y lanzar carga desde el aíre, 1.100 kilos de alimentos y medicinas, y se convocó a quien fuera jefe de base en 2009, capitán de fragata Gustavo Lancelotti para la planificación de la maniobra. El domingo hubo dos intentos pero el aerolanzamiento fracasó. Ráfagas de más de 80 kilómetros por hora y baja visibilidad impidieron arrojar la carga al vacío y se prevé otro vuelo para el jueves próximo. La intensidad del viento es determinante para el éxito de la misión porque el paracaídas con los insumos puede ser arrastrado hacia el entorno montañoso de la base y no hay posibilidad de recuperarlos.
El testimonio del guardaparque Mariano Spisso, integrante de Orcadas (veterano, con tres invernadas) es dramático. Dijo en las redes sociales: "Los problemas logísticos se iniciaron hace varios meses, la campaña tendría que haber terminado en febrero y sin embargo seguimos aquí en Orcadas en medio de la incertidumbre sobre cuándo vamos a volver. El ánimo de la dotación no es bueno". "Faltan lácteos desde hace meses y la última vez que pudimos comer verduras fue cuando nos dejaron algunas desde un barco turístico que pasó por la zona". Spisso reveló que han llegado a comer alimentos vencidos, faltan medicamentos y menciona que en las próximas horas se espera recibir provisiones a través de un avión Hércules. El jefe de Orcadas, capitán de corbeta Ariel Siles, enfrenta un conflicto interno.Quien lo secunda en el mando, la teniente de fragata médica Cecilia Rodríguez, había advertido la emergencia y la necesidad de comunicarla a tiempo a las autoridades de Defensa.
El canciller Héctor Timerman pidió informes a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) ante la ausencia de datos de su colega Puricelli. El director del Antártico, Mariano Mémolli, puso a trabajar al equipo de psicólogos especializados en dar contención a la distancia a la maltrecha dotación de Orcadas. La psiquis de un grupo aislado y sometido a presiones tiene que prepararse para asimilar la posible prórroga de la invernada en caso de que no haya relevos.
Se llegó a este escenario extremo porque el buque de bandera holandesa Timca, alquilado por el Gobierno a la firma Trasnport & Services del empresario Roberto Fasce, para reabastecer las seis bases permanentes no pudo acercarse a Orcadas debido al hielo duro que rodea el espejo marítimo próximo a la base. El casco del Timca no está preparado para atravesar la capa helada.
La avería del único helicóptero arrendado en el mismo paquete agravó aún más la situación. La aeronave, un Kamov 32 subcontratado por Fasce a la firma sudafricana Titan Helicopters, está sin servicio (falló una turbina) desde el 10 de marzo pasado. Tiene la función de sacar los pertrechos del Timca y depositarlos en las bases y también de efectuar los relevos de personal. La turbina de repuesto arribó recién el domingo por la mañana a la base chilena Frei, procedente de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
De contar con un rompehielos la crisis de abastecimiento podría haberse evitado. La licitación Nº 77/2012 que lanzó Defensa para el alquiler de los medios necesarios para la logística de la campaña antártica 2012-2013 incluía un buque polar, un rompehielos y dos helicópteros pesados (uno por cada navío) pero el renglón del rompehielos quedó desierto, no hubo interesados. Defensa avanzó en la tarea logística con un solo navío, el Timca y un helicóptero, a pesar de que este año era necesaria la presencia de un rompehielos para abastecer la base General Belgrano II, la más polar del sistema argentino. Reemplazaron el rompehielos con aerolanzamientos desde un avión alquilado, un aparato ruso Ilushyn IL-76 que cumplió la tarea aunque la base no quedó al ciento por ciento para dos años de autonomía.
Si el reabastecimiento no llega a tiempo la evacuación y cierre de la instalación hasta 2014 es una alternativa que no tendrá retorno. Hay más bases en situación crítica: Vicecomodoro Marambio (por combustible), Esperanza y General San Martín (no fueron completados los relevos de personal).
A los manotones para salir del atolladero, el Gobierno echó mano al Polar Pioneer, un crucero turístico de expediciones antárticas que está en Ushuaia, embarcará integrantes de las dotaciones de las bases Esperanza y general San Martín, descenderán en la base chilena Frei y desde allí la Fuerza Aérea Argentina los distribuirá en sus destinos.
La condición límite de la base Orcadas, ubicada en la isla Laurie, de características montañosas, obligó al titular del Estado Mayor Conjunto, brigadier general Jorge Chevalier, a disponer un vuelo de un Hércules C-130, y lanzar carga desde el aíre, 1.100 kilos de alimentos y medicinas, y se convocó a quien fuera jefe de base en 2009, capitán de fragata Gustavo Lancelotti para la planificación de la maniobra. El domingo hubo dos intentos pero el aerolanzamiento fracasó. Ráfagas de más de 80 kilómetros por hora y baja visibilidad impidieron arrojar la carga al vacío y se prevé otro vuelo para el jueves próximo. La intensidad del viento es determinante para el éxito de la misión porque el paracaídas con los insumos puede ser arrastrado hacia el entorno montañoso de la base y no hay posibilidad de recuperarlos.
El testimonio del guardaparque Mariano Spisso, integrante de Orcadas (veterano, con tres invernadas) es dramático. Dijo en las redes sociales: "Los problemas logísticos se iniciaron hace varios meses, la campaña tendría que haber terminado en febrero y sin embargo seguimos aquí en Orcadas en medio de la incertidumbre sobre cuándo vamos a volver. El ánimo de la dotación no es bueno". "Faltan lácteos desde hace meses y la última vez que pudimos comer verduras fue cuando nos dejaron algunas desde un barco turístico que pasó por la zona". Spisso reveló que han llegado a comer alimentos vencidos, faltan medicamentos y menciona que en las próximas horas se espera recibir provisiones a través de un avión Hércules. El jefe de Orcadas, capitán de corbeta Ariel Siles, enfrenta un conflicto interno.Quien lo secunda en el mando, la teniente de fragata médica Cecilia Rodríguez, había advertido la emergencia y la necesidad de comunicarla a tiempo a las autoridades de Defensa.
El canciller Héctor Timerman pidió informes a la Dirección Nacional del Antártico (DNA) ante la ausencia de datos de su colega Puricelli. El director del Antártico, Mariano Mémolli, puso a trabajar al equipo de psicólogos especializados en dar contención a la distancia a la maltrecha dotación de Orcadas. La psiquis de un grupo aislado y sometido a presiones tiene que prepararse para asimilar la posible prórroga de la invernada en caso de que no haya relevos.
Se llegó a este escenario extremo porque el buque de bandera holandesa Timca, alquilado por el Gobierno a la firma Trasnport & Services del empresario Roberto Fasce, para reabastecer las seis bases permanentes no pudo acercarse a Orcadas debido al hielo duro que rodea el espejo marítimo próximo a la base. El casco del Timca no está preparado para atravesar la capa helada.
La avería del único helicóptero arrendado en el mismo paquete agravó aún más la situación. La aeronave, un Kamov 32 subcontratado por Fasce a la firma sudafricana Titan Helicopters, está sin servicio (falló una turbina) desde el 10 de marzo pasado. Tiene la función de sacar los pertrechos del Timca y depositarlos en las bases y también de efectuar los relevos de personal. La turbina de repuesto arribó recién el domingo por la mañana a la base chilena Frei, procedente de Ciudad del Cabo, Sudáfrica.
De contar con un rompehielos la crisis de abastecimiento podría haberse evitado. La licitación Nº 77/2012 que lanzó Defensa para el alquiler de los medios necesarios para la logística de la campaña antártica 2012-2013 incluía un buque polar, un rompehielos y dos helicópteros pesados (uno por cada navío) pero el renglón del rompehielos quedó desierto, no hubo interesados. Defensa avanzó en la tarea logística con un solo navío, el Timca y un helicóptero, a pesar de que este año era necesaria la presencia de un rompehielos para abastecer la base General Belgrano II, la más polar del sistema argentino. Reemplazaron el rompehielos con aerolanzamientos desde un avión alquilado, un aparato ruso Ilushyn IL-76 que cumplió la tarea aunque la base no quedó al ciento por ciento para dos años de autonomía.
Se estrelló
un avión de la Fuerza Aérea, pero los pilotos se salvaron
14/02/13 - 11:38
Un avión de la Fuerza Aérea que realizaba un control
aeroespacial sufrió problemas técnicos y cayó desde unos 40 metros sobre una
pista del aeropuerto de Santiago del Estero. Sus dos tripulantes lograron
eyectarse minutos antes de que el aparato chocara contra el suelo.
El accidente se produjo poco antes de las 10, en el sector
militar del aeropuerto Vicecomodoro Angel Aragonés. El caza A4-AR se precipitó.
La Fuerza Aérea informó mediante un comunicado que la nave Douglas A4-AR
Fightinghawk "se precipitó a tierra" en momentos en que "cumplía
un vuelo del Operativo de Control Aeroespacial 'Fortín II'".
En la zona se escuchó una fuerte explosión y de inmediato
fue cubierta por una densa nube de humo. En el lugar se dispuso un fuerte
operativo del que participaban esta mañana policías, bomberos y ambulancias del
servicio de emergencias.
"Los dos ocupantes del avión lograron eyectarse"
y, aunque fueron trasladados al Hospital Regional de Santiago del Estero
"se encuentran en buen estado de salud", puntualiza el comunicado.
Ambos sufrieron golpes como consecuencia de "la baja
altura" a la que debieron abandonar el avión, que el juez federal
Guillermo Molinari estimó en unos "40 metros". Al menos en uno de los
casos, "no se abrió lo suficiente el paracaídas para poder amortiguar la
caída", manifestó el magistrado.
Testigos dijeron que tras la eyección, el avión impactó
contra la pista con la parte de abajo del fuselaje y dio varios tumbos, hasta
llegar al borde de esa calle, donde se incendió completamente.
El avión que resultó destruido pertenecía a la dotación de
la V Brigada Aérea con de la ciudad de Villa Reynolds, en San Luis, señaló la
Fuerza Aérea.
Asimismo, en el comunicado adelantó que una delegación de la
Junta Investigadora de Accidentes "será la encargada de determinar las
causas que motivaron" el accidente.
Un avión de
la Fuerza Aérea se estrelló y los dos pilotos lograron salvarse
Por Julio Rodríguez
El motor
dejó de funcionar y se eyectaron de la nave sólo 30 metros antes del impacto.
Incendiado. El avión A4-AR derrapó más de 200 metros y luego
se prendió fuego. Quedó destruido. /EL LIBERA
Santiago. Corresponsal - 15/02/13
Dos pilotos de la Fuerza Aérea se salvaron de milagro ayer
cuando el avión con el que participaban de maniobras de entrenamiento, se
precipitó a tierra y se incendió. Ambos alcanzaron a eyectarse 30 metros antes
de que la nave tocara el suelo. El avión militar había despegado, junto a otra
nave, a la mañana del aeropuerto “Comodoro Aragonés” de Santiago del Estero.
Cerca de las 9.57 sufrió un desperfecto. “Se detuvo el motor y ello obligó a la
eyección de los pilotos”, dijo el juez Federal Guillermo Molinari, que estuvo
acompañado por el fiscal Pedro Simón en su recorrida por el lugar del
accidente.
La explosión fue de una gran magnitud: el aeropuerto está 5
kilómetros al norte del centro de la capital santiagueña, pero la explosión se
escuchó igual y dejó una densa nube de humo negra.
Los aviones, un A4-AR y un biplaza OA-4,, pertenecen a la
Fuerza Aérea y prestan servicio en el programa Escudo Norte, cuyo radar está
instalado en el aeropuerto santiagueño. Casi a diario patrullan para evitar el
contrabando de drogas en aeronaves que provienen, mayormente, de Bolivia.
“Se encontraban realizando maniobras habituales y en el
momento de aterrizar uno tuvo un inconveniente técnico a baja altura, lo que
obligó a los pilotos a eyectarse”, dijo el juez. Y agregó que consiguieron
hacerlo “cuando estaban a sólo 30 metros de altura, y esto no es suficiente
para que un paracaídas se abra por completo. Es por eso que, uno de los dos
pilotos sufrió heridas, pero no son de gravedad”.
Según el informe oficial del aeropuerto, la decisión
de los pilotos –David Machado, mayor de la Fuerza Aérea, y el teniente Esteban
Bossi– de eyectarse se dio cuando intentaron darle potencia al motor y vieron
que no reaccionaba. El avión biplaza realizaba una maniobra conocida como
“toque y motor”, que consiste en aproximarse a pista y volver a elevarse.La
nave impactó el piso con la parte delantera y el fuselaje y derramó combustible
a lo largo de 250 metros, para luego quemarse por completo. Los pilotos
milagrosamente quedaron a unos 06-02-2013
Se rompió otro buque
militar, en alta mar
El transporte Canal Beagle sufrió una
avería y tuvo que abandonar una misión; sucesión de casos:
Al hundimiento del destructor Santísima
Trinidad se sumó otro incidente con un buque de la Armada, que
sufrió una avería mientras navegaba frente a la costa bonaerense.
El transporte Canal Beagle debía llevar combustible y
abastecimientos desde el puerto de La Plata hasta Ushuaia, como parte
de la campaña antártica, pero por un problema en el eje de hélice
terminó fondeado frente a Bahía Blanca.

El Canal Beagle era parte de una
compleja operación de abastecimientos a las bases en la Antártida,
ya que debía derivar su carga a un buque polar alquilado por el
Gobierno para cruzar los hielos. Una posibilidad es que ese barco, el
holandés Timca, cargue las provisiones en la Base Naval de Puerto
Belgrano, donde será llevado el Canal Beagle.
La rotura en el transporte Canal Beagle
fue detectada al medirse una anormal temperatura en un cojinete del
eje de hélice. Esa situación llevó a decidir la anulación de ese
sistema de propulsión y la convocatoria de urgencia a técnicos para
resolver la situación. Una empresa civil es la encargada de efectuar
la reparación, dado que había realizado poco tiempo antes una
inspección general del buque. Los militares confirmaron que aún
había una garantía, por lo que el arreglo no demandaría gastos. Sí
se buscó solucionar el inconveniente mediante la canibalización de
un buque de características similares, el Cabo de Hornos, en procura
del repuesto de urgencia. Finalmente se optó por pedir a la empresa
un material de reemplazo.
Las reparaciones del Canal Beagle se
realizarán en Puerto Belgrano, donde el 20 del actual está prevista
desde anoche la llegada del buque polar holandés Timca para cargar
las provisiones necesarias para las bases antárticas.
Habló el comandante del buque de Malvinas que se hunde: "Es tremendamente triste"
Claudio Trejo, que estuvo al frente del Santísima Trinidad, evitó referirse a eventuales responsabilidades. Sus recuerdos de la nave
"Es un hecho tremendamente triste lo que está pasando. Quería mucho a ese buque", sostuvo esta mañana Claudio Tejo, comandante del ARA Santísima Trinidad, que está averiado en el muelle sur de la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano y corre riesgo de hundirse por completo. "El oficial de marina llega a comandante de un buque como un hito en su carrera y es una de las satisfacciones más grande que tiene. Mantenía un recuerdo muy especial del buque y de toda la tripulación", explicó.
Cuidadoso, Tejo prefirió no hacer análisis apresurados sobre la situación del buque: "No quiero hacer ninguna declaración específica porque desconozco la circunstancia en al cual se produjo el hundimiento, por lo que sería irresponsable. No sé lo que pasó, conozco lo que he escuchado en televisión. No tengo ninguna otra información certera como para formarme una opinión de lo que realmente pasó y poder emitir mi propia opinión".
El ex comandante del destructor recordó que durante la Guerra de Malvinas tuvo a cargo a 310 hombres, que ninguno perdió la vida y que todavía hoy mantienen comunicación y sueles reunirse en comidas y actos.
Sobre la nave, agregó:"Era el buque insignia durante el desembarco en la Guerra de Malvinas. Los hombres que iban allí tomaron la casa del gobernador. El buque se había incorporado hacía tres meses a la flota de mar, era nuevísimo".
Diario Clarin 21-01-2013
Un buque histórico de Malvinas se hunde en Puerto Belgrano
Es el ARA Santísima Trinidad, uno de los buques insignia de la guerra. Tras el conflicto había dejado de navegar. La Armada dice que lo sacará a flote.
21/01/13 - 18:13
Fue uno de los buques más destacados de la guerra de Malvinas.
Sobrevivió al conflicto armado con los ingleses pero ahora se hunde
víctima del abandono. Se trata del ARA Santísima Trinidad, un
destructor Tipo 42, que se encuentra en Puerto Belgrano y ha sufrido
una gran avería que lo está hundiendo.Según informaron medios locales, el Santísima Trinidad se hundía esta mañana en un sector de la Base Naval Puerto Belgrano, la más importante de Argentina que tiene unos de 243.000 m2 de dársena y muelles.
El ARA Santísima Trinidad tuvo un papel destacado en la "Operación Rosario" con la que se desembarcó en las islas Malvinas en 1982. Dejó de navegar en 1989 y ahora, una rotura de una tubería en el sector de máquinas provocó el hundimiento de varios compartimientos y la nave se fue escorando hasta apoyarse contra un pesquero, con una escora (inclinación) de unos 50 grados. Así lo reveló el sitio elrosalenio.com.ar de Punta Alta.

La misión del ARA Santísima Trinidad en Malvinas fue la de servir como nave almirante de la "Operación Rosario", que trasladó a la Agrupación de Comandos Anfibios y a dos Secciones de la Agrupación de Buzos Tácticos, 92 hombres en total, y desembarcó a las 21.15 del 1 de abril de 1982 en la zona de Puerto Enriqueta, en Malvinas. Esta tarde, la Armada Argentina confirmó el hundimiento y señaló que el nivel de escora a babor se debía a "una avería sufrida en el casco".
Segú la Armada, se envió "personal especializado del Servicio de Salvamento y Buceo, dependiente del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada a fin de evaluar la situación; de la cual surge que la escora fue producida como consecuencia de la rotura de una tubería de 6 pulgadas, lo cual produjo un importante ingreso de agua".
"Ante la cantidad de agua embarcada que superó la capacidad de las bombas de achique, se procedió a retirar al personal que se encontraba trabajando y a los buques próximos que se encontraban amadrinados junto a él, en la espera que la embarcación toque fondo con la baja y de esta manera poder trabajar con mayor seguridad", agregó.
La Armada informó que en el año 2000 el buque fue pasado a la condición de "receso temporario" y fue radiado definitivamente del servicio activo en 2004. "Desde esa fecha le fue retirada su tripulación y solamente permanecía a bordo una mínima cantidad de personal de guardia", explicó la Fuerza que prometió "efectuar las tareas tendientes a llevar al buque a sus condiciones normales de flotabilidad".

Con una tripulación estimada en 300 hombres, el Santísima Trinidad estaba equipado con misiles superficie-aire. Tenía un cañón de 115 mm y dos ametralladoras de 20 milímetros. Además de lanzatorpedos y radares de búsqueda en aire y superficie, más sus sonares. Transportaba helicópteros Alouette y Fennec.
En 1970, el Gobierno argentino firmó un contrato con la empresa inglesa Vickers Ltd para construir el Santísima Trinidad en el Astillero y Fábricas Navales del Estado en Río Santiago, mientras su gemelo, el destructor Hércules se levantaba en el astillero Barrow-In-Furness. Pero tras la guerra, el Reino Unido impuso a la Argentina un embargo de armas y dejó de venderle repuestos a la Armada. En junio de 1989 ya había dejado de navegar y varias publicaciones especializadas aseguran que se lo ha ido desguazando para mantener en activo al Hércules. Y que hubo varios proyectos por transformarlo en museo o buque escuela. Ahora, se hunde en su apostadero de Puerto Belgrano
Diario Clarin 21-01-2013
Si se sienten dolidos por una publicidad que queda para el Pueblo Argentino, cuando a traición hundieron el Belgrano y cuando a lo largo de toda nuestra historia vivieron robandonos, por favor no nos hagamos eco de semejante caradures de Inglaterra.
Abril de 2012
Para Clarín todo esta mal, y sigue confundiendo país con gobierno. Hasta los chistes están teñidos de un burdo partidismo sectorial, cuyo fin casi nunca coincide con el de la patria. Si todo esta mal, todo lo hacemos mal. ¿Cual es el consejo?, seguro que entreguemos todo a los colonialistas, para que en poco tiempo dejemos de tener la celeste y blanca y nos encaminemos a la desaparición como país independiente y seamos como los que buscaron la solución en la Comunidad Europea y que hoy los encontramos dominados por los intereses de las grandes potencias y sometidos a que los gobierne el Banco Mundial o el FMI. Y sus pueblos mueran bajo la represión para poder sostener lo insostenible. Si hay que morir mejor hacerlo de pie.
Enero de 2012
Imagenes que se difundieron por las agencias de noticias y se multiplicaron por miles en casi todos los diarios y redes de noticias del País. ¿No existe otra imagen de las islas sin que se difunda una publicidad inglesa de una realidad ilegal, como es el apoderamiento del territorio?. Estas islas no existen, son Las Malvinas usurpadas, por mas que le pongamos un cartel con otro nombre.
Enero de 2012
Un conocido conductor en una presentación en un teatro en Mar del Plata, luciendo la bandera inglesa en su pecho, esta imagen se multiplicó en varios medios gráficos, como Clarín (foto), revistas del espetáculo y en todos los canales de TV. Este presunto hecho inocente, ademas de publicitar la marca, crea una tendencia, porque lamentablemente "la moda" se toma de lo que usan los famosos, aunque muchas veces no se mira bien lo que en realidad significa.
Enero de 2012
Necochea o mejor dicho Quequen, Monumento a los Caídos en Malvinas, realmente impresionante monumento, emociona el verlo pero también entristece su estado, las cascadas no funcionan, la fuente principal con un gran cúmulo de basura y agua podrida y algunas roturas, aparentemente no intencionales. Es un gran homenaje. ¿ No se puede mantener?
Diciembre de 2011
Revista de publicidad de un diario, dando ideas para hacer los regalos para navidad.



Noviembre de 2011
Gráfica de publicidad en varios medios
Necochea o mejor dicho Quequen, Monumento a los Caídos en Malvinas, realmente impresionante monumento, emociona el verlo pero también entristece su estado, las cascadas no funcionan, la fuente principal con un gran cúmulo de basura y agua podrida y algunas roturas, aparentemente no intencionales. Es un gran homenaje. ¿ No se puede mantener?
![]() |
Vista panorámica del monumento, realmente imponente |
![]() | ||||
Plato inferior con agua podrida y asiento de resaca |
![]() |
Plato inferior con agua podrida |
![]() |
Roturas sobre el borde del segundo plato |
![]() | ||||
Plato inferior con los restos de mapostería |
![]() |
Agua asentada en concha inferior de cascada |
![]() |
Agua podrida en segundo plato de cascada |
Diciembre de 2011
Revista de publicidad de un diario, dando ideas para hacer los regalos para navidad.



Noviembre de 2011
Gráfica de publicidad en varios medios
Realmente somos idiotas útiles,y no nos damos cuenta, siempre nos han hecho creer que lo de afuera es mejor y compramos el buzón.Soy María Disantis de Concordia
ResponderEliminar