![]() |
La Presidente Argentina en la ONU |
Al cumplirse este 2 de abril, treinta
y un años de la recuperación militar de las Islas Malvinas, no se
ha avanzado en el sentido de su reintegro territorial a nuestro País.
Hoy, las islas continúan en manos de los usurpadores, históricos
enemigos de nuestra Patria, criminales de guerra y saqueadores de
nuestros recursos. Ellos están amparados en la impunidad que les da
el integrar permanentemente el Consejo de Seguridad de la ONU, fuente
de la legalidad de estos privilegios, que ya deberían haber sido
revisados hace mucho tiempo y que les ha permitido durante mucho
tiempo interferir en cuanto lugar del mundo tengan intereses y atacar
en forma indiscriminada a cualquier nación, guiados por el simple
antojo de potencias económicas y militares privilegiadas por esta
anacrónica composición de la Naciones Unidas, que pretende ser la
"justicia ecuménica", pero no es así para los
colonialistas, que con su derecho a veto se consolidan en el dominio
del mundo, cubriendo sus atropellos como si fueran causas para
defender la paz mundial, sobre todo si en los lugares donde está en
riesgo esta "paz" hay petróleo, oro, diamantes,minerales
estratégicos, pesca, agua dulce, pasos comerciales, puntos de
dominio geopolíticamente importantes o futura proyección de estas
posesiones, para generar falsos derechos que se utilizarán en
futuras disputas territoriales para perpetuar el ciclo.
![]() |
Papa Alejandro VI |
En épocas de Alejandro VI, a falta de una justicia
internacional, se aceptaba y reconocía, en todo occidente, el
"Poder Terrenal" del papado, para dirimir conflictos
internacionales, así lo hicieron Portugal y España, cuando fue
necesario que se legislara sobre sus posesiones coloniales, de ahí
el surgimiento de la Bulas de Donación (1493), que por entonces dividieron
las posesiones, de las por entonces potencias dominantes. Este
problema geopolítico se agrava con el descubrimiento de América, al
incrementarse sustancialmente los intereses a repartir. Refiriéndonos
a Las Islas Malvinas, estas siempre, sin discusión ni reclamo por
parte de ningún país, pertenecieron a España, bajo el gobierno de
las distintas administraciones que luego se convertirían en nuestro
País, siendo la última, antes de nuestra independencia, el
Virreinato de Río de La Plata. Hacia 1810, cuando se comienza el
camino de nuestra independencia, contábamos con un territorio
consolidado y sin discusiones sobre nuestra soberanía. Ese poder
terrenal del papado seguía siendo la principal fuente de derecho
internacional. Cualquier discusión actual sobre el tema en cuanto a
su validez para la época, se convierte en anacrónica y un ridículo
intento de cambiar el pasado. El Papa resumía en su persona el Poder
Espiritual y Terrenal de Dios.
No se intenta decir que en el presente el papado siga
siendo depositario de este poder terrenal, la separación de lo
civil, de lo legislado por las comunidades, en concreto del Derecho,
emanado de la voluntad del pueblo, y lo divino, impuesto por un
dogma, está claro. Lo que no esta tan claro es cuanto hay, plasmado
como derecho, de todo aquello emanado de los preceptos de la Iglesia
y de la religiosidad del pueblo. Bastaría detenerse en los preceptos
legales, fuente de todas las legislaciones, y sin duda, es lo mismo
que remitirnos a los principios de la Cristiandad, la igualdad entre
todos los seres humanos, la libertad como derecho humano inherente y
perpetuo del ser, el derecho a la vida en el mas amplio sentido,
aclarando, desde ya, que son principios sostenidos por todas las
grandes religiones. Simplificando la idea, lo legal y lo religioso
continúan aún hoy, en una estrecha relación, como también la
referencia constante, puesta en evidencia o no, de La Iglesia y su
doctrina, como el "debe ser", a pesar de las criticas y
ataques que esta sufre.
![]() |
Jesuita en las Misiones Guaraníticas |
En la actualidad, donde la principal referencia civil de lo
legislado, que debería regir con sus principios al mundo, continúa
con "nobles y plebeyos" entre las naciones. ¿Por qué no
remitirnos a los preceptos eclesiásticos? a una corte internacional
donde no hay naciones ni de primera ni de segunda. Y nos referimos a
La Iglesia en cuanto a doctrina, en cuanto a principios, en cuanto a
guía espiritual de los cristianos, en conocimiento que la
institución humana siempre será imperfecta, que la perfección esta
únicamente en Dios. Aunque exista esta imperfección, nunca esta
avalada por los principios fundamentales, por lo tanto es factible
rectificar el camino, sin perpetuar a una institución que por
constitución establece principios de privilegio y consagra lo
injusto como legal, pretendiendo imponerlo al mundo, para que solo lo
tengan que respetar los mas débiles. Por esto Francisco es una
esperanza abierta, si el Papa escucha nuestros pedidos y con la
justicia de su doctrina apoya una negociación, puede ser un camino
ante tanta injusticia, ante tanta prepotencia y criminalidad
amparada, ante tanto "hago lo que quiero porque estoy amparado
por el veto y la fuerza de las armas". Solicitemos con humildad
a nuestro Papa que intervenga y nos guíe para luchar ante tanta
injusticia. Un Papa, que si bien no nos pertenece, es argentino de
origen, y además, miembro de a la Orden de los Jesuitas, tan cara a
los sentimientos americanos y americanistas. Es imposible dejar de
asociar a los Jesuitas con Las Misiones y su defensa de los
guaraníes, quienes fueron sometidos constantemente por los
portugueses y los inescrupulosos encomenderos de Asunción.
![]() |
Tratado de Permuta |
La orden de los Jesuitas defendió a los habitantes
originarios, mientras pudieron y desafiaron los intereses coloniales
, oponiéndose a la injusticia de entregar territorios por el
tristemente recordado tratado de Permuta, firmado en Madrid en 1750.
Para vencerlos, tuvieron que ser expulsados de América por Carlos
III en 1767, hasta que por fin, por presiones de todos los países
colonialistas, la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de
Loyola, fue suspendida en
1773, en ausencia de otra forma de detenerlos, porque siempre se
caracterizaron por su lucha y no abandonar sus causas. Años mas
tarde se repara la injusticia de su suspensión y el Papa Pío VII
restituye la orden en 1813, año a partir del cual siguieron
demostrando sus valores fundamentales, además de una profunda
obediencia a la autoridad papal, que los lleva a acatar incluso una
bula en contra de su propia orden. Hoy un jesuita no puede desoír un
pedido de justicia, sin contar con que ya son conocidos sus
sentimientos sobre Malvinas,(ver discurso del 02-03-2008)
Si también este camino fuera estéril, tendremos que pensar en
que los pueblos, tarde o temprano, se alzarán
![]() |
Papa Francisco |
contra las
injusticias, aunque muchas veces con vías equivocadas y dolorosas,
se mira hacia el fin y se pierde de vista el camino que se transita.
Por ahora, la política tiene la palabra y la acción, luchemos para
respaldar nuestra soberanía, pongamos como prioridad los principios
de Nuestra Nación, dejemos de lado los intereses mezquinos
personales o partidarios, que solo crean odios y fracturas sociales.
No se puede seguir con pensamientos secesionistas como “ellos o
nosotros”, en la Argentina todos somos “nosotros”, “ellos”
son nuestros enemigos, no incentivemos que se los busque entre
hermanos, si hay traidores, para eso están las leyes, no lleguemos
a extremos y tratemos que triunfe la justicia y la razón por sobre
la prepotencia, por el pasado que nos impulsa, por el presente que
nos duele y por el futuro que debemos legar a nuestros hijos.
Viva La Patria!!!, gloria y honor a nuestros muertos y
reconocimiento eterno a nuestros combatientes.
![]() |
Como debe ser, nuestra bandera flameando en Malvinas |
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario