martes, 12 de febrero de 2013

Sin mar no hay Malvinas, ni Antártida, ni recursos, ni soberanía



Plataforma continental y Mar Argentino
     Argentina es uno de los países del mundo con mayor extensión de litoral marítimo, para ser precisos, tenemos, 6.816 km de costas(1), y  según lo establecido por La Convención sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) del 30 de abril de 1982, que entró en vigor el 16 de noviembre de 1994 (2), el mar Argentino abarca una extensión de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, sin contar el mar circundante a la Antártida Argentina, que debido al Tratado del Antártico, no se puede establecer como mar soberano respetando la legislación de derecho internacional vigente.  Un millón de kilómetros cuadrados, que equivalen, poco más que  al tercio de nuestro  territorio continental, que como es sabido abarca 2.780.400 kilómetros cuadrados, (sin contar la Antártida Argentina).
    Este mar es tremendamente rico en recursos naturales,  esta zona epicontinental está comprendida en las aguas territoriales y Zona Económica Exclusiva, conformada por las 200 millas náuticas. siendo muy importante la pesca,  la fuente principal de recursos pesqueros es la extensa plataforma continental, de una profundidad de hasta 200 m. La baja profundidad de la misma hace que sus aguas sean iluminadas por la radiación solar, de modo que abunda el primer eslabón de la red trófica y la biocenosis marina: el plancton. Estas aguas aumentan su riqueza debido a la  Convergencia Antártica, una extensa zona en la cual se mezclan las corrientes frías procedentes del Océano Glacial Antártico con las aguas cálidas procedentes de la zona cercana al ecuador, es conocido que las aguas frías son muy ricas en plancton, moluscos, crustáceos, peces y cetáceos a lo que se suma una numerosa fauna marina más evolucionada como la de los lobos marinos y elefantes marinos y gran cantidad de aves.
Centolla ejemplares únicos en el mundo
         De tal modo es que las aguas jurisdiccionales argentinas resultan ser uno de los principales caladeros  del planeta con posibilidades de pesca durante todo los períodos del año, dependiendo de las especies. La información que contamos es un poco antigua, consta de  1935 y habla en su registro de 261 especies, aunque  se tiene seguridad  que la cifra de especies es mucho mayor. 
Ballena Franca Austral
Entre  las  de  mayor   importancia comercial en peces, se encuentran, el abadejo, anchoa, anchoítas, atún, besugo, bacalao, brótola,  caballa, cazón,  cornalito, corvinas, salmón , gatuzo, lisa, lenguados, meros , merluzas, palometa de mar, pescadilla , pez palo, jurel, pez gallo, pez limón, polaca, róbalo , sardina, pejerreyes y otras tantas.   Crustáceos  y  moluscos  como,  langostinos,  almejas, mejillones, berberechos, camarones, centollas , pulpos, calamares.
             A esto le debemos sumar el krill y gran cantidad de especies de algas.  Las ballenas   es   intencional   ponerlas   fuera  de  las   especies comerciales, Argentina adhiere a las legislaciones conservacionistas de las mismas, son para nuestro País de
Krill
una  gran  importancia   turística  y aunque  poco   podemos  hacer contra los grandes buques factoría que realizan pesca ilegal, habitan  nuestro mar durante todo el año o parte del mismo, la ballena franca austral, la ballena azul, la orca, cachalotes  y varias especies de delfines.
                A estos recursos pesqueros, que prácticamente sin explotar, alcanzamos a exportar más de un millón de  toneladas y  no  contamos con  datos  sobre la  gran  cantidad  que  se  pesca  por  los  permisos otorgado por el estado, los que otorga  ilegalmente  Inglaterra, para  la pesca alrededor de Las Malvinas y los piratas de diversas nacionalidades que ilegalmente se introducen en nuestras aguas, entre estos pesqueros ilegales no solo están los buques orientales como japoneses y coreanos, sino también ingleses, rusos, españoles y nórdicos.

Calamar una de las especies mas codiciadas
             Es probable que nuestro mar esté brindando más de cinco millones  de  toneladas  de  pesca al año. Tenemos  que agregar  el petróleo,  de   relativamente  fácil  extracción  debido  a  la   poca profundidad  del  mar,  que en gran parte yace  a  la espera  de  su explotación, aunque en alguna medida ya empieza a ser robado por nuestros eternos enemigos.
Plataforma Ocean Gardian robando en Malvinas  

 Presentado nuestro mar, surge de inmediato la necesidad de tenerlo resguardado, de cuidarlo, de proteger su explotación. Un lector descuidado discurriría que Argentina tiene una de las mayores armadas del mundo, para cuidar este tesoro, lamentablemente esta no es la realidad y es triste referirse a nuestra marina, no se quiere reflejar datos en comparación con otros países porque sería aún peor el resultado, simplemente tomando datos oficiales de la Amada Argentina, se brinda en números la cantidad de unidades operativas para defender nuestro mar, no se realiza otro tipo de análisis, como por ejemplo potencial de fuego, armamentos, autonomías de navegación, equipamientos tecnológicos, etc. Por no poseer la formación correspondiente para referir a temas específicos, por eso se recurre simplemente al sentido común, en una simple comparación, entre el bien a proteger y la infraestructura que permitiría dicha protección.
Corbeta Robinson - Meko 140 opera desde 2001

          Los datos oficiales  de nuestra Armada dan por resultado que contamos con: Cuatro -4- Destructores clase Almirante Brown- Meko 360: Almirante Brown, La Argentina, Heroína y Sarandí.  Seis -6- Corbetas Meko 140,: Espora, Rosales, Spiro, Parker, Robinson y Gómez Roca. Tres -3- Corbetas clase Drumont A-69: Drumont, Guerrico y Granville. Dos -2- Lanchas rápidas clase Intrépido TNC 45: Intrépida e Indómita. Cuatro -4- Lanchas rápidas clase Baradero (Dabur): Baradero, Barranqueras, Clorinda y Concepción del Uruguay. Dos -2- Lanchas patrulleras clase Point WPB: Punta Mogotes  y Rio Santiago. Dos patrulleros clase Murature: El Murature y El King. Cuatro -4-  submarinos  dos clase TR 1700: Santa Cruz y San Juan y dos clase 209, Salta y San Luis (no operativo). Un -1-  buque para instrucción pesquera: Luisito. Tres -3-  remolcadores clase Mataco/Ona: Mataco, Ona, Toba. Seis -6- remolcadores de puerto: Mocoví, Calchaquí ,Chulupi, Capayan, Chiquillan y Morocoyan. Un -1- Transporte rápido multipropósito: Hércules. Cuatro - 4- Avisos: Alférez  Sobral, Francisco de  Gurruchaga, Suboficial Castillo y Teniente Olivieri. Cuatro transportes navales: Bahía San Blas, Cabo de Hornos, Canal de Beagle, Ingeniero Krause. Un -1- Rompehielos, en reparaciones: Almirante Irizar. Tres -3- buques oceanográfico e Hidrográfico: Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia y Cormorán. Cuatro -4- buques multipropósito: Punta Alta, Ciudad de Rosario, Ciudad de Zárate y Ciudad de Paraná. Un -1- buque logístico clase Durance: Patagonia.
         Hacen un total de 45 unidades operativas de las cuales menos de la mitad pueden ser usadas en el
Corbeta Rosales - Meko 140
control, con un grado de persuasión sobre los barcos pesqueros furtivos, y si consideramos que las unidades deben rotar en su tarea tendíamos entre diez y quince barcos en patrulla activa. Si quince barcos como mucho para cubrir  un millón de kilómetros cuadrados o 6800 kilómetros lineales, el sacar las cuentas hace más increíble el estado de indefensión en el que nos encontramos, supongamos que están en operaciones quince buques le correspondería patrullar  67000, sesenta y siete mil kilómetros cuadrados, superficie equivalente a tres provincias de Tucumán o unos 500, quinientos kilómetros, distancia aproximada entre Buenos Aires y Bahía Blanca, patrullando por la línea límite de nuestro mar. Esto es una suposición, en la práctica  tenemos tres  buques en operaciones de este tipo, y es de público conocimiento la serie de accidentes y roturas de barcos, como consecuencia lógica de que la mayoría de las unidades superan  los treinta años de antigüedad y la ayuda de la Fuerza Aérea es nula, también por falta de posibilidades operativas y adoleciendo del mismo mal, que es la antigüedad de sus unidades y el prácticamente nulo mantenimiento, mucho más notoria en caso de aviones, que en un determinado tiempo es imposible ponerlos en vuelo.(La Fuerza Aérea será motivo de otra nota).
Vista aerea buques en la pesca del calamar

         Estamos abriendo la puerta para que cualquiera entre, de esta forma sin poder defender en la práctica nuestra soberanía, no podemos pretender, no solo recuperar lo perdido, sino que vamos a perder lo que aún conservamos. Se puede ser un país sin vocación bélica, pero en un mundo como el que vivimos no nos podemos entregar, recomponer una fuerza armada va a costar muchos años, no perdamos más tiempo, empecemos  ya o lo vamos a lamentar. La Patria se traiciona de muchas maneras y la inacción es una de ellas, dejemos de lado las peleas políticas, las venganzas y rencores, muchos muertos nos lo reclaman y todo un pueblo lo necesita.


 (1)      Según un estudio de investigadores del Conicet en el que usaron fotos satelitales, aéreas y filmaciones. Afirman que la costa argentina mide 2.000 km más de lo pensado. El Instituto Geográfico Militar sostenía que medía 4.725 km, y la Armada, 5.087, ver nota anexa.
(2)      CONVEMAR estableció el régimen de la plataforma continental en la Parte VI (artículos 76 al 85), definiendo en el artículo 76 inciso 1 lo que se entiende como plataforma continental:
    La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia.

24 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se advierte que el blog no puede ni debe ser usado para fines oscuros con comentarios imposibles de entender, los cuales en el mejor de los casos son referentes a comercio ilegal y en lo factible mensajes cifrados entre entre supuestos lectores del blog. En una acción preventiva se han realizado las correspondientes denuncias penales,ademas de la eliminación de dichos supuestos comentarios

      Eliminar
  2. En este fin de semana largo eh dedicado mucho tiempo a pedir por la justicia y la concordia en todos los lugares del mundo. Doy calurosa bienvenida a su santidad el papa Francisco y a su excelencia redendísima el Arzobispo Mario Aurelio.
    Desde mi fe a todos los que la profesan les deseo muy FELICES PASCUAS DE RESURRECCIÓN y a los que nos precedieron en la fe les deseo feliz PESAJ.
    Las mismas felicidades que espero para los de mi fe y para los que me precedieron se las deseo a todos los habitantes del mundo.
    Mi recuerdo cariñoso y lleno de ruegos al altísimo por las almas de todas las víctimas que hemos sufrido los argentinos y por la fecha especialmente a los que cayeron en Malvinas.
    A los supervivientes de todos ellos les aseguro que rindo un sincero homenaje en el amor.
    Por último aún cuando de importancia significativa, quiero hacerles llegar a todos los presos políticos y especialmente a aquellos que han sido mis subalternos y/o subordinados mis mejores deseos de FELICES PASCUAS y también, aquellos deseos que se puedan expresar compendiados en la frase: ¡VAMOS TODAVIA!; como siempre – con mis errores y con mis aciertos – tengan claro que soy absolutamente responsable de todas las ordenes que impartí y que ustedes cumplieron y por lo tanto, quienes quieran decir que ustedes cometieron delitos: ESTAN MINTIENDO pues, lo reitero, yo soy exclusivamente responsable. Gracias por vuestro comportamiento para con la Armada y por supuesto para conmigo y al mismo tiempo reciban un afectuoso abrazo y respetuosos saludos a vuestras familias.
    Jorge Eduardo Acosta
    Capitán de fragata VGM (Ret.)
    Prisionero político 15 años con prisión preventiva.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar