sábado, 8 de enero de 2011

Malvinas un Problema de todos 1° Parte

El colonialismo en América
Los primeros colonialismos

Sin duda 1492 aparece como la fecha del principio de la explotación americana, sin olvidar que hasta tanto no se descubra algún vestigio, nuestro continente fue objeto de colonialismo desde tiempos remotos,( 50000 años atrás) con la diferencia que esos pueblos inmigrantes se asentaron en nuestra América y le dieron la presencia humana, por Bering, por el Pacífico, la Antártida y posiblemente por el Atlántico, el género humano se distribuye por nuestras tierras. Retomando, la conquista española produce la primera gran depredación, no solo de riquezas sino también de vida, los portugueses también colaboraron, quizás con mayor crueldad, dado que en gran parte de su colonialismo tuvieron atrás, a los maestros de la piratería y la muerte, los ingleses, por supuesto, en el siglo XVII se le suman a los ya vapuleados pueblos americanos, que venían sufriendo el colonialismo, los pueblos originarios del norte, bajo el yugo de los ingleses, franceses, holandeses y otros, por la actual Canadá, zona central de EE UU y la costa oriental de América del norte.

La historia de los Estados Unidos empieza cuando los primeros colonos llegan a América. Estos primeros exploradores o colonos se les conocen como peregrinos. En realidad expulsados y perseguidos religiosos. Los primeros peregrinos que llegaron a s América, provenían de Inglaterra. Estos colonos salieron de Inglaterra en el famoso buque “Mayflower”, querían encontrar un lugar donde pudieran practicar o profesar su religión libremente. Fueron ayudados a sobrevivir por los nativos. Sin la ayuda de estos habitantes indios, los primeros conquistadores quizás hubiesen muerto de hambre. Después de las primeras cosechas, junto con los nativos celebraron el fruto de su trabajo haciendo una conmemoración que hasta la fecha se sigue realizando. Este día festivo se le conoce como "Acción de dar gracias. Todos sabemos lo que fue el futuro de los pueblos originarios del norte, fueron diezmados hasta su exterminio. Las primeras colonias de los Estados Unidos de América son los estados que hoy conocemos como, Connecticut, New Hampshire, New York, New Jersey, Massachusetts, Pensylvania, Delaware, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Rhode Island, y Maryland. Estas colonias o estados originales son representados por las trece franjas que aparecen en la bandera de los EE.UU. Disputando algunos territorios con los franceses que habían fundado Québec y Luisiana .

Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior, los franceses habían intentado infructuosamente posesionarse en territorio, siendo principal punto de interés Terranova, a pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes. A principios del siglo XVII, Francia fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Misisipi. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara, Illinois y Nueva Orleans. Estos puestos le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá hasta Luisiana. El gobierno francés también fomento el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada, Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue (Haití). La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban cerca de las principales rutas de navegación españolas.

Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha de los esclavos por su libertad, el régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la Corona holandesa. Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, ya que sus intentos fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas posesiones del Caribe, aunque existe hasta nuestros días el Principado de Laitec en el archipiélago chileno de Chiloé y cuya Princesa Regente es Elisa Amelia I. Holanda fundó pequeñas colonias estratégicas para su comercio pero no fueron duraderas. En su intento por apoderarse de Brasil logró establecerse en Recife y otros puntos de la costa norte; sin embargo los portugueses mantuvieron su límite. En Norteamérica, la compañía Holandesa de las Indias Occidentales fundó Nueva Ámsterdam, hoy Nueva York. Y aunque al común conocimiento de los países, conquistadores nos suene un poco extraño, los dinamarqueses también tienen su porción en el reparto, Groenlandia es su posesión, en rigor histórico, el primer territorio que pisaron los europeos, alrededor del siglo X. Las islas Vírgenes también conquista danesa fueron negociadas con los EE UU en 1917, después de décadas de utilizarlas para el comercio de los esclavos negros. Rusia no fue ajeno a ocupar territorios en América Alaska y las islas Aleutianas, fueron colonias zaristas alrededor de 1730, que luego fueron negociadas con los EE UU por una suma de dinero ( 7.200.000 de dólares), también aunque en forma muy efímera Suecia pretendió tener colonias en nuestra América. La tentación colonial abarco a toda Europa y Alemania e Italia también intentaron establecerse como conquistadores, en intentos fallidos, sobre territorios de la actual Venezuela, pero intentos al fin

La conquista no transcurre tranquila, desde un comienzo la lucha por aprovecharse, de lo ajeno, toma pleno auge, desde la Bulas Pontificias, que favorecían a España, Portugal se las ingenia para arrancar a la ignorancia de la cancillería española, el Tratado de Tordesillas, en 1494, que permite a Portugal, poner el pie en América, con el límite cercano al actual meridiano de 45º oeste, apenas unos pocos kilómetros de territorio en el extremo este del actual Brasil, pero con un espíritu expansionista y un atrevimiento para enfrentar a la entonces primera potencia mundial, que le permitió apoderarse de gran parte del territorio, que hoy alberga a Brasil. La América española, colonizada, se extiende desde California hasta Tierra del Fuego, mucho se puede decir de la colonización española, sería prácticamente imposible hacer un detalle de fundaciones, son miles, el centro del poder conquistador lo podemos ubicar en Potosí, su oro y plata mantuvo los lujos de las distintas coronas europeas, tal vez si algo se puede rescatar entre la depredación y la muerte, puede ser la idea un poco mas humanitaria de la conquista, el español no tuvo problemas en procrear con las mujeres aborígenes, mientras que los otro pueblos colonialistas de ninguna manera concebían esa posibilidad, el mestizo pasa a ser una parte importante de la población y a través de ellos se pudo rescatar parte de las culturas depredadas, aunque discutida, la evangelización dio otro espíritu a la conquista y muchas veces atempero la codicia imperial, aunque sea en forma, los aborígenes pasaron a ser súbditos de la corona, lo que aunque hoy suene insólito, les da el carácter de humanos, que no tuvieron nunca los demás pueblos americanos, para los ingleses, franceses y holandeses los pueblos originarios y los negros no tenían el estatus de humanos, eran simplemente un ser inferior que podía ser utilizado por el “hombre”, no mas considerado que una vaca o un caballo

Llega el siglo XVIII y en 1776 empiezan a sonar vientos de alerta hacia las metrópolis coloniales, Los Estados Unidos de Norteamérica, surgen al mundo como un ejemplo de libertad, que será imitado por Sudamérica durante el siglo XIX, pero paradójicamente quien comenzó con la lucha anticolonialista con los años se convierte en un país conquistador más.

Los pueblos originarios son avasallados por los conquistadores, depredando todo aquello que les fuere conveniente, sin reparar en grandes culturas, que hubiesen brindado a Europa, conocimientos que le hubieran servido de mucho, tal vez mas que el oro. Como simples ejemplos podemos mencionar que los Incas conocían los antibióticos, Europa prácticamente se vio diezmada por epidemias que quizás se hubieran podido impedir con la medicina americana, pero como muestra la historia es una obviedad que la vida humana no era lo importante. Los conocimientos astronómicos de los pueblos mexicanos, superaban en mucho a los magros conocimientos europeos del siglo XVI, el calendario lunar es un ejemplo de la perfección de sus conocimientos, el respeto a la naturaleza de los pueblos originarios y las tecnologías de cultivo, hubieran salvado a los colonialistas de hambrunas y mala nutrición, incluso en la misma tierra conquistada, en la puna se cosechaba maíz y papa, con un complejo sistema de terrazas y que aún hoy sería aplicable y mitigaría la miseria de pueblos enteros de nuestro noroeste.

La introducción de esclavos negros, que prácticamente diezmó las costas occidentales de África, fue la forma de explotación barata que encontraron para abastecer a Europa de todo tipo de productos. La supuesta grandeza Europea se debe a la sangre de pueblos americanos y africanos y a las riquezas de América, por eso cuando se muestran los grandes palacios y adelantos, siempre deberían estar antecedidos de la inscripción “ a este palacio lo construyó el rey XX y costo la vida de miles de pueblos originarios, producto de la explotación el robo y la esclavitud”, no sería muy bueno para el turismo pero muchos de ellos dejarían de admirar la “grandeza” sin prestar atención de donde procede.

Sería redundante resaltar que el colonialismo fue, es y será perjudicial y no solo para los conquistados, sino también para parte de los conquistadores, sobre todo los que llevan a cavo el trabajo sucio, no son apreciados ni por los propios beneficiarios, una vez utilizados pasan a ser molestos y muchas veces un tropiezo para las políticas cambiantes a conveniencia de los colonialistas, la autodeterminación de los pueblos, bandera de los colonialistas, se puede volver en contra cuando los peones de avanzada se dan cuenta que solo son utilizados, sino piensen por que los usurpadores de las Malvinas no son ciudadanos del Reino Unido, sencillamente por que si lo fueran no quedaría ninguno en Malvinas, no es su tierra y no la sienten como tal, para ellos son ingleses y para los ingleses son kelpers, si los dejan elegir se van todos, por eso nunca les van a dar a elegir lo que sería una verdadera autodeterminación, sino simplemente una propuesta entre la nada, que es para uno que se cree ingles, pasar a ser argentino, y ser colonia de hecho, con una independencia ficticia que solo sirve para que Inglaterra se saque de encima los problemas domésticos y en realidad siga dominando y la remota posibilidad que algún día los soberbios ingleses, los reconozcan como pares y se puedan ir a Inglaterra, no se dan cuenta que nunca va ha pasar, por que de pasar, se quedan sin “peones” y las islas deshabitadas, y ¿quien sostiene una colonia sin invasores?, kelpers… son prisioneros de intereses, a nadie, de su supuesto país, le importa que puede ser de ustedes y cuando dejen de ser peones útiles, no van a tener lugar en el mundo, por mas que quieran inventarles una patria, son parias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario